português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MALTRATO CONYUGAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Taboada, Máximo Abel.
Título:Perfil del maltrato y violencia en un grupo de madres en Lima Metropolitana^ies / Profile of abuse and violence in a group of mothers in Metropolitan Lima
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;22(18):281-305, dic. 2004. ^btab.
Resumen:El objetivo es brindar un panorama psicológico, geográfico, familiar y social de las diferentes acciones y características de los padres y convivientes que agreden a sus esposas. Para ello se procedió a la administración de la Escala de Medición de Maltrato Familiar, que tiene como objetivo investiga aspectos afectivos, la etiología de diversos problemas, agresiones, autoritarismo, autoeliminación, maltrato y dinámica sexual. El instrumento fue administrado a 1100 madres de familia que denunciaron policialmente a sus esposos, parejas o convivientes por agresión y maltrato. Entre los principales resultados se encontró que: (1) El 52% de madres tuvo una etapa de enamoramiento y/o noviazgo de aproximadamente un año; (2) el 70% señala que el problema apareció en el primer año de matrimonio; (3) El 56% ya denunció el hecho, pero no hay cambios en el comportamiento de cónyuge; (4) El 72% mantiene relaciones sexuales a pesar del maltrato y violencia. Las implicancias de los resultados han sido discutidas. (AU)^iesThe objective is to offer a familiar, social, geographical and psychological panorama of the different actions and characteristics of the fathers and spouses that attack their wives. For this, the Scale of Measurement of Familiar Mistreat was used, which had as objectives to investigate affective aspects, the etiology of diverse problems, aggressions, authoritarianism, self-elimination, mistreat and sexual dynamics. The instrument was administered to 100 mothers who denounced their spouses to police, for aggression and mistreat. Among the main results, it was found that: (1) 52% of the mothers had a stage of falling in love and/or engagement of a year approximately; (2) 70% indicate that the problem appeared in the first years of marriage; (3) 56% had already denounced the fact, but there are not changes in the husband behavior; (4) 72% maintains sexual relations in spite of the mistreat and violence. Implications of the results have been discussed. (AU)^ien.
Descriptores:Maltrato Conyugal
Violencia Doméstica
Madres
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tenorio Castro, Milena.
Título:Grupo de ayuda mutua con mujeres víctimas de violencia familiar^ies / Mutual support groups for women victims of domestic violence
Fuente:Avances psicol;17(1):117-128, ene.-dic. 2009. .
Resumen:En este artículo se desarrollan conceptos vinculados a la violencia familiar hacia la mujer, los cuales tratan de ayudarnos a entender el mundo cognitivo y emocional de la víctima, como enfrenta su realidad y por qué le es tan difícil romper con el ciclo de la violencia familiar en el que está inmersa. Sin embargo el eje central de este artículo es mi experiencia profesional con grupos de ayuda mutua, como técnica terapéutica para el trabajo con mujeres víctimas de maltrato psicológico, el objetivo y la dinámica de los mismos. (AU)^iesIn this article, concepts related to domestic violence against women will be developed in order to understand the cognitive and emotional world of the victim, how she confronts her reality and why is so difficult to break up with this cycle of domestic violence in with she is immersed. However, the central theme in this article is my own professional experience with mutual support groups, as a therapeutic technique for women victims of psychological abuse, its objective and dynamics. (AU)^ien.
Descriptores:Grupos de Autoayuda
Violencia Doméstica
Maltrato Conyugal
Violencia contra la Mujer
Mujeres/psicología
Límites:Humanos
Adulto
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar.
Título:Maltrato conyugal en un grupo de mujeres de la 7ma zona de Nueva Esperanza del distrito de Villa María del Triunfo^ies / Spouse abuse in a group of women in the 7th zone of Nueva Esperanza of the district of Villa María del Triunfo
Fuente:Liberabit;7(7):21-37, 2001. ^btab.
Resumen:El objetivo de la presente investigación fue identificar las características socio demográficas y del maltrato de las mujeres víctimas y no víctimas del maltrato conyugal. La muestra estuvo conformada por 78 mujeres que residían en cinco asentamientos humanos ubicados en la séptima zona de Nueva Esperanza del distrito de Villa María del Triunfo. De las cuales 44 eran mujeres maltratadas y 34 mujeres no maltratadas entre 15 y 55 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Evaluación del Maltrato Conyugal. Para el análisis de los resultados se utilizó la distribución de frecuencias, distribución porcentual y Chi Cuadrado. Se trabajó con un nivel de significancia de 0.05 y 0.01. Dentro de las características demográficas más resaltantes se observa que la mayoría tienen secundaria completa, son amas de casa, tienen tres hijos como promedio e iniciaron su relación depareja entre los 18 y 25 años. En cuanto a las características del maltrato se ha encontrado que existe una asociación entre la frecuencia de maltrato que recibía antes y su condición de maltrato actual; asimismo, una asociación entre la frecuencia de maltrato que recibíacuando era menor de edad y su condición de maltrato actual. (AU)^iesThe objective of the present investigation was identify the demographic and characteristic partner of the abuse of the women victims and non victims of the married abuse. The sample was conformed by 78 women that resided in five human establishments located at the seventh area of Nueva Esperanza in the district of Villa María del Triunfo. The sample was 78 women; 44 of them were mistreated women and 34 women were not mistreated between 15 and 55 years. The instrument was the Questionnaire of Evaluation of the Married Abuse. For the analysis of the results it was used the distribution of frequencies, percentage distribution and Chi Squared. The level of significance was 0.05 and 0.01. lnside the characteristics demographic more important was that most of them has complete secondary, they are housewives, they have three children like average and they began couple relationship between the 18 and 25 years. As for the characteristics of the abuse there was an association among the abuse frequency that they received before and its condition of current abuse; also, an association among the abuse frequency that they received when it was smaller than age and their condition of current abuse now. (AU)^ien.
Descriptores:Maltrato Conyugal
Factores Socioeconómicos
Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit7/mirian_grimaldo_muchotrigo.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Eugenio, Nancy Elizabeth; Tamayo García, Mónica Roxana; Maque Ponce, Mary Luisa; Carrillo y Espinoza, Carlos Antonio; Alvarado Calixto, Nilton Ovidio.
Título:Vigilancia de la violencia física psicológica y sexual en gestantes de la provincia de Huánuco, 2006^ies / Physical violence psychological and sexual alertness in pregnat women of Huánuco province - 2006
Fuente:Invest. valdiz;1(2):73-75, jul.-dic. 2007. .
Resumen:Mediante un estudio de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal se analizó las manifestaciones de la violencia física, psicológica y sexual en la población obstétrica de la Provincia de Huánuco, teniendo como muestra representativa a un total de 33 gestantes victimas de violencia que acudieron al Hospital Hermilio Valdizán Medrano, al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, al Centro de Salud Aparicio Pomares, al Centro de Salud Perú - Corea, al comité local de administración en salud de Las Moras y al de Pilcomarca, durante el periodo comprendido entre agosto del 2006 y enero del 2007 y que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de captación de gestantes victimas violencia y un cuestionario previamente validado. Con el programa SPSS versión 9 fueron procesados los resultados y entre los más destacados tenemos: El mayor número de gestantes victimas de violencia oscila entre las edades de 16 a 25 años, generalmente son amas de casa, poseen estudios de secundaria, el 60,6 por ciento reside en zonas urbano marginales, el 51,5 por ciento presenta antecedentes de violencia durante la infancia. El 24,4 por ciento de las gestantes fueron victimas de violencia por parte de sus parejas y también por parte de sus padres y padrastos, el 42,4 de ellas afirma que la violencia ocurre porque el hombre es machista celoso, en el 72,7 por ciento de ellas el maltrato se inició con la convivencia, el maltrato psicológico acompañado de empujones es tipo de violencia más frecuente (27,3 por ciento), el 54,5 por ciento de gestantes violentadas no presentaron complicaciones durante la gestación. Respecto a los recién nacidos, el 100 por ciento nació entre las 37 a 42 semanas, en buenas condiciones y con peso adecuado. (AU)^iesBy means of descriptive prospective and transverse - cut study, the diferent manifestations were examined of physical violence, psychological and sexual violence in the obstetric population in Huanuco Province, having as a representative sample of 33 pregnant women's total wich domestic abuse and violence. That they proceeded to "Hermilio Valdizán Medrano", Regional Hospital, "Aparicio Pomares", "Peru - Corea", Center of health, "Las Moras" and "Pilcomarca" local administration in health; during the period amont August 2006 and January 2007; these women gave their consent to participate in the investigation. The used instruments were reception cards of pregnant women, violence victims; and a previously validated questionnaire, with the programme SPSS version 9 the results were acused and they are: they highest number made pregnant violence victims are between 16 and 25 years old, generally they're house makers, with Secondary education, the 60.6 percent reside in urban - marginal zones, the 51.5 per cent presented background of violence during the infancy. The 24.4 per cent of pregnant women were violence victims of their husbands or stepfathers, the 42.4 of them say that's why the main is male chauvinist and jealous; the 72.7 per cent of them the psicologycal violence with pushes is the most frequent kind of violence (27.3 per cent ), the 54.5 per cent of these women hadn't present complications during the gestation. It relates t the newborns, 100 per cent were born between 37 to 42 weeks, with good condition and weight. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia
Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Mujeres Embarazadas
Maltrato Conyugal
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v1n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles Paco, Edwin.
Título:Relación del maltrato físico - psicológico con el nivel de autoestima de las madres del asentamiento humano Santo Toribio de Mogrovejo - Chachapoyas - 2005^ies / Relationship of physical abuse - with the psychological level of self-esteem of mothers of human settlement Santo Toribio de Mogrovejo - Chachapoyas - 2005
Fuente:Invest. amazon;1(1):27-33, jul.-dic. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar la relación del maltrato físico - psicológico con el nivel de autoestima en las madres de familia; que habitan en el AA.HH Santo Toribio de Mogrovejo - Chachapoyas, planteando como hipótesis de investigación la existencia de una relación significativa entre el maltrato físico - psicológico y el nivel de autoestima. La metodología utilizada fue descriptiva - correlacional de corte transversal; utilizando una población estimada en 1087 madres, de las cuales se tomó como muestra de estudio 284 individuos, seleccionados mediante un diseño probabilístico, y muestreo aleatorio simple. La técnica de recolección de datos para medir el maltrato físico psicológico fue utilizando una guía de encuesta, y para medir el nivel de autoestima el Test de Autoestima de Rossemberg modificado. Para el análisis de datos y la comprobación de la hipótesis de investigación se usó la prueba estadística no paramétrica de la Ji Cuadrada. Los resultados demostraron que el 23, 46 y 30 por ciento de las madres de familia son víctimas de maltrato físico leve, moderado, y severoen forma correspondiente; sugiriendo que cualquier tipo de maltrato físico por muy leve que sea, socava visiblemente la autoestima de las madres de familia creando un deterioro considerable de su personalidad; adicionalmente el 15 y el 85 por ciento de las madres de familia son víctimas de maltrato psicológicopasivo y activo respectivamente y por esto presentan un nivel de autoestima alto (10 por ciento) o bajo (51 por ciento) quedando demostrado y comprobado que el maltrato físico psicológico tiene una relación significativa opuesta con el nivel de autoestima. Fuera de la influencia del estado marital,las madres jóvenes de 17 - 24 años de edad mantienen una autoestima alta frente al maltrato físico, moderado y severo es más frecuente en las madres convivientes de 25 a 34 años de edad y socaban su autoestima en forma ostensible. (AU)^ies.
Descriptores:Madres
Mujeres Maltratadas
Autoimagen
Asentamientos Humanos
Maltrato Conyugal
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez T., Ximena Isabel.
Título:Ley de protección frente a la violencia familiar^ies / Protection law in front of the family violence
Fuente:Redess jovenes;1(2):31-33, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Violencia Doméstica
Maltrato Conyugal
Legislación
Protección Civil
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hernández, Teresa.
Título:Falta una labor del estado en el tema de la violencia familiar^ies / It lacks a work of the state in the topic of the family violence
Fuente:Redess jovenes;1(2):30-30, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Violencia Doméstica
Maltrato a los Niños
Maltrato Conyugal
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Hoyos, Nélida.
Título:Factores socioeconómicos y la violencia contra la mujer^ies / Socioeconomic factors and the violence against the woman
Fuente:Caxamarca;9(1):84-90, jul. 2001. ^btab.
Resumen:El presente estudio de investigación de tipo descriptivo, analítico y transversal, ejecutado en el Barrio La Tulpuna de Cajamarca, se realizó con el objetivo de determinar y analizar los factores socioeconómicos que influyen en la violencia contra la mujer. La información se recolectó a través de la observación directa y la entrevista 120 mujeres que llegaban al establecimiento a solicitar algún tipo de atención de salud. Se ha constatado que del total de encuestadas el 31.8 por ciento reciben algún tipo de violencia, predominando la violencia física (57.1 por ciento), seguida de la violencia psicológica. Los factores sociales que influyen en la violencia contra la mujer son: la instrucción, estado civil, religión y tipo de familia. Entre los factores económicos predominantes son la ocupación, el 60 por ciento de las entrevistadas son amas de casa situación que los ubica en una total dependencia económica exponiéndolas a cualquier tipo de violencia, y de los esposos la mayor ocupación es eventual situación que no les permite tener un ingreso económico suficiente para satisfacer las necesidades básicas de su familia. Las entrevistadas en su mayoría tienen la expectativa que la situación en que viven, cambiará en el futuro, a pesar de la difícil situación socio económica en que actualmente viven. (AU)^ies.
Descriptores:Violencia
Mujeres Maltratadas
Maltrato Conyugal
Factores Socioeconómicos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Localización:PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Fiestas Saldarriaga, Fabián Alejandro; Rojas, Ruth; Gushiken Miyagui, Roberto Alfonso; Gozzer Infante, Ernesto Eugenio.
Título:¿Quién es la víctima y quién el agresor en la violencia física entre parejas? Estudio epidemiológico en siete ciudades del Perú^ies / Who is the victim and who the offender in intimate partner physical violence? an epidemiological study in seven cities of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(1):44-52, ene.-mar. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivos. Identificar factores asociados con la probabilidad de ser víctima o agresor en violencia física entre parejas. Materiales y métodos. Se analizó la base de datos de una encuesta poblacional aplicada en siete ciudades de Perú (Lima, Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cusco, Callao y Maynas). Participaron 6399 hombres y mujeres, de los cuales 3909 refirieron vivir en pareja al momento de la entrevista. Se empleó regresión logística univariada y multivariada para identificar factores asociados con cualquiera de los roles, víctima o agresor. El alfa establecido fue 0,01. Resultados.La probabilidad de ser víctima o agresor en la violencia física entre parejas fue similar para ambos sexos (p mayor a 0,01),e independiente del tiempo de convivencia. La exposición a la violencia en la niñez, tener una actitud favorable a la violencia, ser menor de 45 años, el consumo excesivo de alcohol, tener educación superior incompleta y tener un ingreso familiar de menos de 750 USD son factores asociados tanto a ser víctima como a ser agresor. Geográficamente, Cusco es la ciudad en que se puede encontrar con mayor probabilidad personas que ejercen violencia física contra la pareja o son víctimas de ella. El valor fue p menor a 0,001 para la mayoría de estas asociaciones. Conclusiones. El patrón de características que predice quién es la víctima, es muy similar al que predice quién es el agresor en los casos de violencia física contra la pareja. El sexo y los años de convivencia no son predictivos para ninguno de los roles violencia física contra la pareja(AU)^ies.
Descriptores:Violencia Doméstica
Maltrato Conyugal
Epidemiología
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n1.a07.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saravia Drago, Juan Carlos; Mejía Morín, Miriam; Becerra Heraud, Silvia Amanda; Palomino, Anita.
Título:Violencia física contra la mujer durante el embarazo: prevalencia y factores asociados^ies / Violence on women during pregnancy: prevalence and associated factors
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(2):1-5, mayo.-ago 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados de violencia contra la mujer durante el embarazo. Métodos: Análisis secundario con la base de datos de la ENDES. Se analizaron 12587 mujeres que alguna vez estuvieron embarazadas. Se evaluaron la prevalencia y los factores asociados con la violencia como: el principal agresor, si alguna vez la habían humillado, amenazado con hacerle daño o detener la ayuda económica. Se realizaron análisis bivariados para determinar la asociación entre los factores socio-demográficos y el antecedente de haber sido víctima de violencia durante el embarazó mediante el cálculo del Odds Ratio. Además, se ajustó un modelo de regresión logística multiple utilizando variables sociodemográficas junto con las variables de situaciones de control. Resultados: La prevalencia de violencia física durante el embarazo fue de 11%. El 49.05% reportaron haber sido agredidas por el marido, 29.44% por la ex pareja. El 22.4% fueron humilladas por el esposo, 21.6% fueron amenazadas por el esposo de irse de la casa y detener la ayuda económica y 11.8% amenazaron con hacerle daño. Las mujeres de estrato socioeconómico medio tienen una probabilidad 64% mayor de sufrir violencia durante el embarazo en comparación a niveles más pobres. Un mayor grado de instrucción reduce en 44% la probabilidad de reportar agresión. El haber recibido amenazas aumenta 6 veces la probabilidad de sufrir violencia, el haber sido humillada por la pareja representa 5.5 veces mayor probabilidad de recibir agresión. Privarlas de ayuda económica, significó tener 4.5 veces más probabilidad de sufrir este tipo de violencia. Finalmente, según la regresión logística las mujeres que sufrían de humillación o algún tipo de amenaza tenían un 73 – 80% más probabilidad de sufrir violencia durante el embarazo, en comparación a las mujeres que no. Conclusiones: Los factores psicológicos, económicos y educativos aumentan la probabilidad de violencia... (AU) ^iesObjective: To determine the prevalence and associated factors of violence on women during pregnancy. Method: Analysis of a secondary database from the ENDES. 12587 women that suffered violence during pregnancy were analyzed. The prevalence and associated factors such as: the principal aggressor, if she had been humiliated, threatened to be harmed or stop economical aid were analyzed. Bivariated analyses and Odds ratios were used to determine the association between socio-demographic factors and the history of being a victim of violence during pregnancy. Also a logistics regression model was made using the same variables. Results: 11% of women suffered physical violence during pregnancy. 49.05% of the victims were assaulted by their husband, 29.44% were attacked by ex couples. 22.4% where humiliated by their husband, 21.6% threatened to abandon the house or stop economic aid to the women and 11.8% of them threatened to do harm to her. Middle income women had a 64% bigger probability of being attacked than low income women. Better education reduces 44% the probabilities to report aggression. Receiving threats from the husband increases 6 times the probability of suffering violence and suffering from humiliation increases 5.5 times the probability of being attacked. The threat of stopping financial aid increases 4.5 times the probability of being assaulted by the husband. Finally, a big percentage of violence could be estimated if the person suffered humiliation, or any kind of threat. Conclusions: Psychological, economical, and educational factors increase the probability of violence during pregnancy. It is necessary to set preventive programs based on training of professionals who attend pregnant women in order to identify violence cases and to promote assistant and protection too. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Maltrato Conyugal
Mujeres Embarazadas
Prevalencia
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_N02/7AO_Vol16_No2_2012_Violencia_fisica_durante_embarazo.pdf / es
Localización:PE1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:López Castromonte, Cinthia Vanessa; Zegarra Cartolín, Carmen Rosa
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Munares García, Oscar Fausto
Título:La violencia psicológica de pareja durante el embarazo como factor de riesgo en la hiperemesis gravídica - Instituto Nacional Materno Perinatal en los meses Noviembre 2012 - Enero 2013^ies Partner psychological violence during pregnancy as a risk factor in hyperemesis gravidarum - National Institute Materno Perinatal in the months November 2012 - January 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 61 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Determinar si la violencia psicológica de pareja durante el embarazo es un factor de riesgo de la Hiperemesis gravídica en las pacientes del Servicio de Obstetricia en el Instituto Nacional Materno Perinatal en los meses Noviembre 2012-Enero2013. MATERIALES Y METODOS: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 78 gestantes entre 20 y 34 años, 39 gestantes con hiperémesis gravídica (casos) y 39 gestantes que no presenten y que no hayan tenido antecedentes de hiperemesis gravídica (controles) del servicio B de hospitalización y consultorios externos respectivamente en el Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través del Index of Spouse Abuse versión en español. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p<0.05) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95 por ciento. RESULTADOS: Las gestantes presentaron hiperemesis gravídica durante el primer trimestre de embarazo (94.8 por ciento), de éstas 53.8 por ciento fueron víctimas de violencia psicológica por su pareja durante el embarazo. Existe asociación entre la violencia psicológica de pareja durante el embarazo y la hiperémesis gravídica (p=0.002). De las 5 formas de violencia (gritos, humillación, amenaza, insulto, control de pareja), los de mayor respuesta fueron los insultos y el control de pareja entre los casos (46.2 por ciento y 48.7 por ciento respectivamente), que junto con los gritos son un factor de riesgo para la Hiperemesis gravídica (OR=3.92, IC=1.39-10.99; OR: 4.34, IC: 1.55-12.18; OR=3.18, IC=1.12-8.97 respectivamente).De los 3 tipos de estresores psicológicos: miedo, frustración y sentimiento de inferioridad, éste último se encuentra por encima de los primeros. CONCLUSION: La violencia psicológica de pareja durante el embarazo es un factor de riesgo, en gestantes con hiperémesis gravídica. (AU)^ies.
Descriptores:Hiperemesis Gravídica/epidemiología
Violencia contra la Mujer
Maltrato Conyugal
Factores de Riesgo
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 100, L86, ej.1. 010000091887; PE13.1; O, WQ, 100, L86, ej.2. 010000091888

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Urdániga Giraldo, José Alberto; Cortez Vergara, Carla Pamela; Vargas Murga, Horacio Benjamín; Saavedra Castillo, Javier Esteban.
Título:Forma de crianza recibida por el agresor y su asociación con violencia hacia la pareja en tres ciudades de la selva peruana en el año 2004^ies / Parental rearing styles received by the aggressor and its association to intimate partner violence in three cities from Peruvian jungle in 2004
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;76(3):173-180, jul.-sept. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Identificar las formas de crianza recibidas por el varón agresor asociadas con la violencia contra la pareja (VCP) en tres ciudades de la selva peruana. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal usando la información del estudio epidemiológico de salud mental en la Selva Peruana del 2004 realizado en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La información de las mujeres, de las parejas participantes (N=940), permitió identificar a los agresores y los tipos de VCP; en los hombres se analizaron algunas formas de crianza recibidas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado utilizando regresión logística. Resultados: La crianza en que se favoreció excesivamente al varón cuando era niño como cuando se le engrió más que a sus hermanos se asoció con la violencia sexual (OR: 1,88; I.C 1,02 – 3,46) y el permitirles hacer cosas que a sus hermanos no, se asoció con la violencia física (OR: 1,93; I.C 1,11 – 3,37) y psicológica (OR: 1,9; I.C 1,12 – 3,2). Castigar severamente por cosas pequeñas se asoció con la violencia por abandono (OR: 1.71; I.C 1,02– 2,88). Conclusiones: Las formas de crianza en las que se favoreció excesivamente al agresor cuando niño, se asociaron con varios tipos de violencia. Se necesitan más estudios para identificar el rol del castigo en la VCP. (AU)^iesObjectives: To identify ways of parenting received by the male aggressor associated with intimate partner violence(IPV) in three cities of the Peruvian jungle. Methods: A cross sectional study using information from theEpidemiological Study of Mental Health in the Peruvian jungle in 2004 held in the cities of Iquitos, Pucallpa andTarapoto. Women’s information, from participating couples (N = 940) allowed the identification of the aggressorand types of IPV. We also discussed some forms of parenting received by men. We performed bivariate andmultivariate analysis using logistic regression to look for associations. Results: Parental rearing in which thesubject was treated more leniently than his siblings was associated with sexual violence (OR: 1.88, CI 1.02 - 3.46); when the subject was allowed to do things that his siblings were not allowed, was associated with physical (OR:1.93, CI 1.11 - 3.37) and psychological violence (OR: 1.9, CI 1.12 - 3.2). Being severely punished for insignificantthings was associated with neglect (OR: 1.71, CI: 1.02 - 2.88). Conclusions: Forms of parenting characterized byexcessive favoritism were associated with various types of violence against the intimate partner. Further studies areneeded to identify the role of punishment as child within violence against the intimate partner. (AU)^ien.
Descriptores:Crianza del Niño
Relaciones Padre-Hijo
Maltrato Conyugal
Violencia contra la Mujer
Estudios Epidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1184/1216 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3